La conselleira del Mar, Marta Villaverde, estuvo presente en la inauguración de la XXIII edición de la Feira de Produtos Artesanais e Ecolóxicos de Burela (Produart), que se llevó a cabo junto con la 39 Feira do Bonito, declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego y Nacional. Esta celebración, que cuenta nuevamente con la colaboración del Gobierno gallego, se consolida como un escaparate de los valores de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, la tradición artesanal y el patrimonio cultural vinculado al mar.
Más de 50 expositores promocionan durante todo el fin de semana los productos locales, artesanales, tradicionales e innovadores en esta localidad marinera, convirtiéndola en un escenario ideal para difundir y acercar el mundo del mar a la población, entendiendo este como una fuente generadora de alimentos saludables y una actividad que impulsa la economía de las zonas costeras.
En esta edición, Produart apuesta por estimular y potenciar una producción más ética, menos agresiva con el medio ambiente y por un consumo más sostenible y respetuoso con el entorno, convirtiéndose en una plataforma de exposición comercial extraordinaria para productores, comerciantes y consumidores.
Burela es reconocida como la capital gallega del Bonito del Norte, ya que su puerto es uno de los más destacados del mundo tanto por tradición como por volumen de capturas. El año pasado, los muelles lucenses recibieron 1.375 toneladas de esta especie, con un valor en lonja cercano a los 6,7 millones de euros, un 20,1% más que en el ejercicio anterior. En lo que va de 2025, se subastaron 605 toneladas en las lonjas de A Mariña, con un valor económico de cerca de 2,54 millones de euros, un 4,94% más que en el mismo período de 2024.
La campaña actual de pesca del bonito en el Cantábrico está experimentando un aumento significativo en las capturas en comparación con la temporada anterior, con un incremento en el precio medio que se sitúa en 5,77 euros frente a los 4,69 de 2024 en las mismas fechas.
El Total Admisible de Capturas (TAC) para el trienio 2024-26 asciende a 47.251 toneladas, frente a las 37.801 toneladas de tope de los tres últimos años. Esto permitirá a la flota del Cantábrico capturar 4.132 toneladas más, lo que garantiza a las embarcaciones faenar con cierta tranquilidad y sin el temor al cierre prematuro de la pesquería por agotamiento de cuota, como ocurrió en las campañas de 2022, 2021 y 2020.
FUENTE