
Tres especialistas del Hospital Vithas Vigo participaron en una mesa redonda en el Congreso organizado por el Conxmar sobre los beneficios para la salud derivados del consumo habitual de pescado en todas las edades y, en particular, entre niños y adolescentes.
Todo esto en el proceso parlamentario del decreto real para promover una alimentación saludable y duradera en centros educativos, que incluirán recomendaciones sobre alimentos y productos que deben integrarse en los menús de los comedores escolares.
Ese día, bajo el título «Futuro de los alimentos de debate: productos marítimos, la proteína más saludable y duradera», el cardiólogo del Hospital Vithas Vigo y el Presidente del Corazón de la Fundación Española, Andrés ísiguez Romo; el director de los procesos de asistencia y la unidad adolescente en Vithas Vigo, Idoya Sanluis Fernández; y el coordinador de la unidad de obesidad del Hospital Vithas Vigo, Juan José González Soler.
Además, el Secretario General del Consumo y el Juego del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Andrés Barragán y otros representantes de los sectores involucrados en el consumo de alimentos y la comunidad educativa.
Allí, Idoya Sanluis explicó que los nutrientes de los peces «son fundamentales» para el desarrollo de huesos, el cerebro y el funcionamiento correcto del sistema digestivo infantil.
Por su parte, el Dr. Iñiguez Romo dijo que la dieta es «la mejor herramienta preventiva» de enfermedades, especialmente cardiovasculares, y demostró que «el 41% de los menores tienen dos indicadores de riesgo cardiovascular, debido en gran parte a la alimentación de basura.
«La inclusión de pescado en la dieta no solo mejora la salud, sino que se asocia con una mayor longevidad debido a los nutrientes y ácidos esenciales, que no se pueden sintetizar, sino que debes ingerirlos con alimentos», influyó la influencia de Romo.
Los especialistas Vithas Vigo también alertaron la tendencia a abandonar la dieta mediterránea que actualmente existe en España, mientras que en «países como los Estados Unidos o el Reino Unido se esfuerzan por adoptar sus principios nutricionales».
Los tres profesionales han acordado aumentar la necesidad de alimentos para niños «para confiar en los criterios científicos y no, evitando la normalización de las dietas restrictivas, sin una capacitación nutricional para garantizar el equilibrio».
FUENTE