
Xunquaira de Espadando (tierra), 9 de julio de 2025
La consejera de los asuntos rurales, Maria José Gómez, mencionó hoy que la fecha límite para solicitar contribuciones para la recreación de las carreras de ganado indígenas de ganado y ovejas permanece abierta hasta el lunes 14 de julio. Esto fue destacado hoy por el jefe de este departamento en una visita a la cría de animales, un Graña, un ecológico de la raza doméstica en la raza doméstica en el municipio de la municipal de la municipio de Xunquiral.
Durante su torneo en instalaciones, el consejero fue acompañado por el director general de animales, agricultura y agroelementos, José Balseos; por el delegado territorial de Ourense, Manuel Pardo y el dueño de la granja; Alberto Cortés. Allí, María José Gómez explicó que el propósito de estas contribuciones es apostar por la preservación del patrimonio genético y productivo, así como la sostenibilidad en el área rural, reflejada en la actividad de animales como Graña.
Estos subsidios tienen un presupuesto total de 390,000 euros, distribuidos en 350,000 euros por titulares y 40,000 euros para ovejas y cabras. La cantidad máxima por operación será de 15,000 euros, y en el animal puede alcanzar un máximo de 350 euros en el caso de ganado y 60 euros para ovejas y cabras.
El consejero enfatizó que, a través de estos subsidios, se trata de promover la recreación, para que los propietarios puedan reemplazar a sus animales con altas copias de la granja. Es la primera vez que se convierten estas contribuciones, que se completan por otras acciones promovidas por el Ministerio del Medio Ambiente Rural, como los acuerdos con las asociaciones de los agricultores o el centro de los recursos zoogenéticos en Fontefiz, que juegan un papel «clave» en la conservación e investigación de estas razas, dijo Gómez.
Pastelería
El consejero también se enteró de las acciones realizadas en la masa de Rosto de acuerdo con el Plan Pastos en Galicia, que cubre un área de 6.4 hectáreas y en la que se invirtieron aproximadamente 59,500 euros. El pasto tiene un cierre perimetral de 1,060 metros con pilares de madera, puertas de metal y una cuneta para beber.
María José Gómez recordó que, desde 2020, el ministerio ha movilizado más de 1,930 hectáreas y 80 pastos, con una inversión de aproximadamente 10.5 millones de euros; En una apuesta que continuará en 2025, con 26 nuevos pastos que cubren un área de 519 hectáreas con un presupuesto de casi 4 millones de euros.
Por lo tanto, enfatizó los beneficios importantes de los pastos, que contribuyen a la promoción de la biodiversidad en los ecosistemas agróforestruos, mejoran la actividad socioeconómica y disminuyen los efectos de los incendios forestales al romperse con la continuidad de los combustibles, actuando como firewall.