Ribadavia (Ourense), 30 de diciembre de 2024
El consejero de Presidencia, Justicia y Deportes, Diego Calvo, acompañado de la directora general de la Administración Local, Natalia Prieto, ha visitado hoy Ribadavia para conocer las mejoras previstas en el polideportivo municipal de O Consello con el apoyo de la Xunta. A través de la línea de ayudas del fondo adicional al Fondo de Cooperación Local (FCL), dotada con 8,5 millones de euros y destinada a inversiones en infraestructuras municipales estratégicas, la Xunta destinará casi 650.000 euros a la ampliación y reforma de este espacio para el deporte en la región del Ribeiro.
Así, se actuará tanto en las zonas deportivas como en las zonas comunes. El presupuesto total de las obras roza los 1,3 millones de euros.
Según explicó el concejal, la iniciativa se enmarca en el Plan Ribadavia Activa, que tiene como objetivo fomentar el deporte entre la población, tanto federada como no federada. Además, destacó que las instalaciones que se prevé mejorar dan servicio a clubes deportivos de diferentes disciplinas, como balonmano, baloncesto, kárate, gimnasia rítmica o fútbol; en deportes escolares, albergando competiciones del programa Jogade; y el vecindario en su conjunto que desean mejorar su condición física y salud con salas de actividades y entrenamiento con pesas.
Diego Calvo se refirió al carácter estratégico de esta iniciativa centrada en facilitar una vida saludable a los usuarios, así como contribuir a la transmisión entre los más jóvenes de los valores que representa el deporte. Además, el proyecto tiene relevancia supramunicipal, ya que es utilizado por entidades y particulares de toda la región. En este sentido, también incidió en el impacto económico, turístico y social de los eventos deportivos como valor estratégico.
Una veintena de proyectos por toda Galicia
La consejera recordó que las actuaciones beneficiarias de la nueva línea de ayudas en Galicia ascienden en total a una veintena. Las obras se centran en infraestructuras hidráulicas, culturales, deportivas, de movilidad y accesibilidad y de servicios sociales. En la provincia de Ourense, junto a la iniciativa presentada por Ribadavia, también se beneficiaron los de Cortegada para la mejora de las instalaciones deportivas, y los de Verín para la mejora de la eficiencia energética de las PASO.
Dentro de esta medida se consideran estratégicos los proyectos de infraestructuras locales que sean fundamentales o decisivos para la mejora de los servicios, para el desarrollo social o para el equilibrio territorial y tengan impacto a nivel supramunicipal o regional.
También tienen derecho las inversiones en infraestructuras locales con importancia económica o industrial en sectores estratégicos de ámbito local o regional, que fomenten el desarrollo empresarial o impulsen el tejido comercial de la zona, así como las que desarrollen inversiones en infraestructuras previstas en un plan estratégico aprobado. . consideración por parte de la autoridad local.
Más de 1,2 millones de euros invertidos en Ribadavia
Teniendo en cuenta esta actuación prevista en el pabellón polideportivo, Diego Calvo señaló que en los últimos años el Gobierno de Galicia ha invertido más de 1,2 millones de euros a través de las distintas medidas de apoyo al territorio local, como la Orden de Infraestructuras Públicas, el Fondo de Compensación para el Medio Ambiente, la orden de ayudas para la eficiencia energética cofinanciada con fondos Feder o el Fondo de Cooperación Local, que se incluye en esta línea dirigida a proyectos estratégicos.
A través de este conjunto de medidas, sólo este año se han distribuido más de 32 millones de euros para la ejecución de cerca de 700 proyectos municipales en toda Galicia.
Además, en 2025 los municipios verán incrementado el apoyo del Fondo de Cooperación Local, que ascenderá a 168 millones de euros -con los fondos básico y adicional-, 10 millones más que este año, con un 6,3% por encima de la media. el crecimiento de las cuentas regionales. Además, el fondo básico de la FCL se incrementará en 5,4 millones de euros, que se repartirán entre los municipios de menos de 15.000 habitantes, que son los de menores rentas, los más dependientes de transferencias de otras administraciones y los que tienen menos ingresos. la menor capacidad de ahorro
A través de la FCL, la Xunta intenta compensar la brecha provocada por las particularidades de los municipios gallegos, como la demografía o la dispersión geográfica. Por este motivo, el Gobierno gallego ha pedido al Ejecutivo estatal que defina un nuevo modelo de financiación autonómica que tenga en cuenta las particularidades de cada territorio.